
Seguir. Compartir. Escuchar.
BIOGRAFÍA
Yeison Landero nació en San Jacinto (Bolívar); es decir, en el propio corazón de los montes de María de nuestro Caribe colombiano.
Lleva en su alma un corazón cumbiambero heredado de su abuelo Andrés Landero: juglar reconocido como el rey de la cumbia a nivel nacional e internacional.
Pero su abuelo no sólo le heredó el amor por la cumbia y el acordeón, sino también el talento para ejecutar sus melodías. A la edad de siete años, Yeison se convierte en el discípulo más preciado de su abuelo Andrés, y recibe de sus propias manos todo el sentimiento y sencillez del juglar montemariano.
Crece en un ambiente rodeado de música, bailes y serenatas. Desde los primeros años, su casa fue visitada por grandes juglares que amenizaban las fiestas con sus inigualables talentos. Artistas de la talla de Alfredo Gutiérrez, Lizandro Meza, Calixto Ochoa, Enrique Díaz, el compositor y cantante Adolfo Pacheco Anillo, los legendarios Gaiteros de San Jacinto, Abel Antonio Villa y un incontable ramillete de figuras del folclor sabanero con el que Yeison ha nutrido su estilo tradicional.
Su primera agrupación fue creada por el propio Andrés Landero. En cada presentación, al lado del rey de la cumbia, Yeison Landero y su hermana fueron presentados como "Los nietos de Andrés Landero", llevando la cumbia a distintos festivales, fiestas patronales, conciertos y ferias de la región, y a nivel nacional.
Tiempo después, Yeison estudia música en Bellas Artes, y concluye su carrera de derecho en la Universidad de Cartagena. Pero el amor por su ancestral acordeón y su pasión por la cumbia son tan grandes que decide convertirlos en motor de su vida para deslumbrar el corazón de todos los cumbiamberos. Decide entonces lanzar su primer álbum llamado "Landero vive", como tributo póstumo al legado inmortal de su abuelo.
En este trabajo discográfico incluye varios de los éxitos con los que el juglar sanjacintero dio la vuelta al mundo. De igual forma, contiene algunas canciones inéditas como "Noche de cumbia", "La época de oro" y "Manojo de vela", en las que Yeison encarna la viva herencia del juglar, transportándonos al patio familiar donde éste solía trenzar sus coloridas melodías.

M I S V Í D E O S
TRAYECTORIA
Desde entonces, el acordeón de Yeison Landero no ha dejado de sonar, llevando la cumbia a diversos escenarios a nivel nacional e internacional, y representando a Colombia con su inigualable sonido sabanero. Lugares como el Kennedy Center en Nueva York y el Lincoln Theatre en Washington donde, de la mano de Los Gaiteros de San Jacinto, ha dejado en alto la cultura de su pueblo natal. Pero la lista es extensa, y no hay un solo lugar en donde el brillo de su acordeón no embriague el corazón de la gente.
Desde Canadá hasta Chile, pasando por Estados Unidos y varias ciudades de México. Desde Europa hasta África, pasando por Londres, Madrid, Viena, Marruecos y aterrizando en el Cairo.
En el año 2019, Los Gaiteros de San Jacinto lo invitan a participar en la grabación del álbum "El último Cacique". Álbum que en 2020 es nominado al Premio Grammy Latino como "mejor álbum folclórico", y donde Yeison deja plasmada una de sus composiciones: "Campesino cimarrón", en la que enaltece la labor del campesino con su fatalidad y esperanza. Ese mismo año, obtiene otra nominación para el Grammy en la categoría "Cumbia-vallenata" por su colaboración en el tema "Llora mi acordeón" de la agrupación musical "Los Cumbia Stars" de Medellín.
Para 2021, comparte escenario con Carlos Vives en el lanzamiento del libro "Cumbiana". Durante el concierto, Yeison Landero realiza un recorrido musical por la historia de los juglares que han sido parte del nacimiento y evolución de la cumbia colombiana.
Posteriormente, realiza un homenaje póstumo a uno de los más grandes exponentes de la cumbia en México, Celso Piña, con una versión en vivo de la canción "La pava congona" al lado del desaparecido artista.
Galeria
